martes, 14 de julio de 2020

Pedagogía del riesgo

Hola A todos y todas!
Hoy os traigo un tema muy interesante sobre el que he estado investigando últimamente, La Pedagogía del Riesgo. 
¿Qué es la pedagogía del riesgo?, no es más que aquella filosofía y creencia de que el aprendizaje y desarrollo del niño/a está en el dejar ser, dejar un desarrollo libre, dejar que la curiosidad invada la vida del niño/a, dejar que experimente, se equivoque y vuelva a intentarlo.

De manera innata los niños y niñas son seres curiosos que prueban infinitamente algo hasta lograrlo, esa curiosidad en muchas ocasiones entraña un riesgo, (que no es lo mismo que un peligro), el peligro es una situación que se sabe con anterioridad que va a causar un daño, del contrario un riesgo es una probabilidad de que un suceso peligroso ocurra. Para ello los educadores que apuestan por la pedagogía del riesgo han de realizar un estudio primario sobre las probabilidades del riesgo. 

Vamos con un ejemplo; ¿cual es la probabilidad de que un niño/a se caiga de un árbol si lo trepa? ¿qué probabilidad hay que se clave una astilla mientras que juega con un palo? ¿qué posibilidad hay que se queme mientras encendemos una hoguera? todas estas premisas son estudiadas, pero además de estudiar la probabilidad, se ha de pensar, ¿En el caso que suceda, que daño entraña esto? 

Es decir la pedagogía del riego no es "que el niño/a haga lo que quiera" para ello ha pasado antes el guía adulto estudiando las probabilidades de riesgo. No obstante, es primordial observar al alumnado, saber en que condiciones y etapa del desarrollo se encuentra. El riesgo es vital en el desarrollo del niño/a ya que proporciona libertad, auto-gestión, creatividad, crecimiento personal, autonomía, y sobre todo preguntas.
El gran Paulo Freire postula que el riesgo es una consecuencia de la verdadera libertad y creación, así mismo hace referencia a la indudable relación entre: asombro, riesgo y pregunta, que implican la existencia humana y la transformación (Freire, 1986).

Pero, ¿Qué pasa en las escuelas tradicionales? estas, están "confeccionadas" de tal manera que se han anulado todos los riesgos que un niño/a puede encontrar (a diferencia de las escuelas en la naturaleza) que proporcionan estos riesgos. Además la sobre-protección que sufren las generaciones actuales hace que los niños/as no tengan posibilidad de correr riesgos (niños/as burbujas). El adulto es muchas ocasiones coarta esa curiosidad y genera un cierto miedo al infante cuando se va a enfrentar a un riesgo, los típicos ¡ten cuidad! ¡no hagas eso que te puedes caer! y un largo etcétera, provoca en los niños y niñas un miedo innato hacia el riesgo. Por ello los centros que apuestan por el pedagogía del riesgo, el adulto no es más que un observador guía, pero en ningún momento es un obstáculo en el aprendizaje.

Hace unos años el diario El País publicó un artículo titulado "Sin riesgo no hay aprendizaje" en el cual se puede leer los beneficios de experimentar situaciones de riesgos para el desarrollo del niño/a.
En dicho artículo se puede encontrar que nuestro país se encuentra alejado de la dirección que llevan algunos países como Reino Unido, Australia o Canadá, los cuales en sus centros escolares o parques apuestan por potenciar el riesgo, ofreciendo al niño/a espacios en entornos naturales y reales que dejan de lado la sobreprotección de suelos encauchados y objetos que han sido reformados/transformados para la protección.

Heike Freire, psicóloga experta en infancia, naturaleza e innovación educativa, señala a la sobreprotección y seguridad infantil como una mejora de la calidad de vida, sin embargo, como la culpable a la hora de satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales para el desarrollo humano. Además añade que esta "crianza burbuja" impide que el infante desarrolle su autonomía, toma de decisiones o relaciones entre iguales, sin la presencia y consentimiento de un adulto.

No debemos olvidarnos que el niño/a se enfrenta a aquellos riesgos para los cuales está preparado, de forma innata y según su desarrollo se irá proponiendo nuevos retos y riesgos. Los adultos, educadores, padres, madres... debemos servir de acompañantes y de guías en su crecimiento, nuestra labor es ofrecerles herramientas que ayuden en su camino, no la de solucionar o tomar decisiones por ellos/as.

Riesgos; ¿Los evitamos o los asumimos?



"El riesgo nos invita a preguntarnos, a tomar decisiones, a conocernos y a equivocarnos. El riesgo nos invita a construirnos"


viernes, 5 de junio de 2020

Equipos en el aula

Cuando hablamos de trabajos en equipo en el aula, hablamos de interacción, de sociabilización,  de cooperación y del desarrollo de muchas otras habilidades; como la comunicación, la gestión de conflictos, el respeto, empatía, tolerancia y un largo etcétera!

Hay muchísimos autores y corrientes pedagógicas que defienden el trabajo cooperativo en el aula, es imposible pasar por alto la teoría del constructivismo social de Vygotsky, el cual considera que el conocimiento es un proceso de interacción entre sujetos . Además el trabajo en equipo proporciona situaciones en la que niños y niñas con diferentes habilidades y conocimientos interaccionan y por tanto se pone al niño/a en la zona de desarrollo próximo, situación en la que el alumnado puede "hacer" con ayuda de otros, pero aun no esta preparado para hacerlo solo.

Así mismo Cousinet (1881-1973), profesor pionero del sistema de educación progresista en Francia afirma que en los trabajos en equipo hay mayor circulación de ideas y espontaneidad que exige una mayor responsabilidad. Al igual que Célestin Freinet, el cual en propone una serie de principios pedagógicos entre los que destaca la responsabilidad, la comunicación, cooperación y participación, haciendo alusión al trabajo en equipo como herramienta que favorece estos principios.
También podríamos nombrar la Escuela Nueva, la cual entre sus aportaciones pedagógicas resalta la importancia del trabajo cooperativo para fomentar la responsabilidad social ante el grupo y el espíritu de cooperación.

Aunque estos autores y corriente pedagógicas no nos hablaban del trabajo en equipo como tal, estos fueron los antecedentes a lo que conocemos hoy como trabajo en equipo. Más recientemente, los hermanos Jhonson postulan que el aprendizaje cooperativo genera una estructura de interdependencia positiva entre los miembros del equipo generando un mensaje de que el éxito individual no será posible sin el equipo y que todos deben esforzarse para alcanzar las metas propuestas.

En este caso os trigo una actividad diseñada a propósito para un equipo heterogéneo, con ello quiero decir que he provocado esta situación siendo consciente de las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes, para ello les he realizado un scape game virtual en el cual han debido ir superando una serie de pruebas y para ello era necesario contar con cada uno de los integrantes. Al ser un grupo formado por diferentes edades y conociendo las capacidades que cada uno de ellos maneja les he propuesto la siguiente actividad, entre la que hay pruebas de habilidades matemáticas, seriaciones, observación, memorización... 👇



De forma espontánea el equipo reaccionó como tal, fomentando la participación, la escucha, la toma de decisiones conjuntas y el respeto mutuo.


El trabajo en equipo se debería de convertir en una herramienta imprescindible en el aula, de esta forma estamos preparando al alumnado para la vida social, favoreciendo todas las habilidades propuestas anteriormente, pero además ofreciendo un lugar en el aula a cada uno de los estudiantes y enseñándoles que todas las habilidades que poseemos son válidas y pueden ser imprescindible en nuestro equipo de trabajo. 

"A través de las interacciones sociales hay un mayor desarrollo cognitivo [...] a través de los otros llegamos a ser nosotros mismos"
Vygotsky (1979)

Hoy además os quiero dejar una herramienta mediante la cual podemos reflexionar sobre el trabajo en equipo. El cineforum nos invita a la práctica reflexiva, para ello debemos fijar unas ideas previas que queremos observar o extraer de la película, durante la visualización fijar la atención en estas ideas, y al finalizar poner en común las ideas extraídas ¿qué ha llamado la atención? ¿algo más además de lo expuesto anteriormente? ¿conclusiones?. En este espacio damos lugar al niño/a que muestre sus inquietudes, sus conclusiones, percepciones, etc.

Para ello os dejo una película que a nosotros en casa nos gusta mucho ¡Espero que las disfrutéis!
Bichos 



martes, 2 de junio de 2020

Trabajando en equipos

Hoy os presento una nueva Softskill, y esta es el trabajo en equipo. Estamos acostumbrados a escuchar "trabajo en equipo", pero no sabemos el verdadero significado de este.
¡OJO! no es lo mismo trabajo en equipo que trabajo en grupo. En un grupo de trabajo podemos encontrar personas con las mismas características que realizan la misma función, mientras que en el trabajo en equipo cada miembro domina diferentes facetas y se complementan para realizar una actividad con objetivo común.


                                 



Deborah Macking, experta en Team Building, hace referencia a lo aquí expuesto. Señalando que los miembros de los equipos comparten roles y responsabilidades que favorecen el desempeño, así mismo buscan continuamente la mejora,  y esto lo hacen de forma consensuada y mediante una continua evaluación grupal. En los equipos se genera un compromiso colectivo con una visión conjunta que favorece el logro de los objetivos.


Para ello hoy os traigo la teoría de la interdependencia social de David y Roger Jhonson (1998), aunque los hermanos basan su teoría en el sistema educativo reglado y el aprendizaje cooperativo ¿por qué no extrapolarlo al sistema laboral? bien sabemos que las personas aprenden a lo largo de toda su vida, por tanto la pedagogía también esta presente en toda ella. 
Estos hermanos, directores del centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota, hacen referencia a la interdependencia, es decir, a la cooperación como un sistema de interacciones diseñado que induce a la influencia recíproca de un equipo, que mutuamente se comprometen con los demás generando una interdependencia positiva, dejando de lado la competencia.

Según la Business School el trabajo en equipo genera sentido de unidad y aporta:


- Creación de sinergias; mayor impacto cuando se suman unos a otros, es decir, un conjunto de talentos o habilidades tienen un mayor impacto en los objetivos.

- Estructuras flexibles y participativas; los integrantes de la empresa tienen un mayor margen de actuación, se desvanecen las jerarquías y esto realza la identificación del individuo con la cultura empresarial.

- Mayor empoderamiento y responsabilidad con las tareas asignadas.

- Favorece el desarrollo de habilidades sociales que en las empresas mas autoritarias o jerarquizadas se cohíben, como son la comunicación, la empatía o la resolución de conflictos entre otras.

- Fortalece a la empresa; una buena sinergia da fuerza a la empresa ante cambios repentinos o amenazas.

Esta claro porque las organizaciones apuesta cada vez más por esta softskill, pues el trabajo en equipo hace más fuerte a la empresa, identifica a sus trabajadores con los objetivos a lograr y por tanto ve el alcance en sus beneficios.




El Dr. Belbin en su investigación que duró una década determinó que en los equipo de trabajo encontramos los siguientes roles; 
- Los primero (sociales) son aquello que encargan de la cohesión,  coordinación y contacto con el grupo exterior, subdividido en tres grupo; en el primero encontramos un buen comunicador que promueve las tomas de decisiones. El cohesionador/a es aquella persona que vela por el buen clima dentro del equipo, y por último una persona emprendedora y extrovertida.
- En los roles mentales; encontramos a los "cerebros" "una fuente de ideas para el equipo"; los segundos, son especialistas de conocimientos específicos que aportan cualidades al equipo, y por último lugar el evaluador, es una persona estratega y observador/a que favorece las tomas de decisiones objetivas.
- En último lugar "roles de acción"; el/la implementador/a es aquella que transforma en acción las ideas; el/la impulsor/a es una persona proactiva y trabaja bajo presión; y el finalizador/a es aquella persona que se encarga de que se obtengan los resultados con la calidad esperada en el tiempo determinad. ¿Te identificas con alguno de ellos?

El Dr. Belbin realizó una de las investigaciones más importantes de la historia referente a los equipos de trabajo y aseguró que un equipo multidisciplinar caracterizado por estos roles se complementan a la perfección, y por tanto conseguirán los objetivos propuestos con creces.

Basándome en su teoría y en la de la interdependencia de los hermanos Jhonson, he propuesto las siguientes dinámicas para favorecer el trabajo en equipo 👇👇




A modo moraleja os dejo un trocito de "La Fábula del Erizo"
Durante la edad de hielo los animales morían de frío, los erizos al darse cuanta de la situación decidieron unirse para darse calor, pero las espinas hacían heridas a los que estaban a su lado, empezaron a alejarse el uno del otro, pero comenzaron a morir de frío. Con sabiduría decidieron volver a juntarse para ofrecerse calor aunque de esta forma tuvieran que aprender a sobrellevar las pequeñas heridas de las espinas, si no su especie desaparecería. 
"El mejor equipo no es aquel formado por personas perfectas, sino por personas diferentes, que aprender a vivir con los "defectos" de los demás y a realzar sus cualidades"



jueves, 21 de mayo de 2020

Inteligencia Emocional

"La Educación Emocional es un proceso continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida"
(Bisquerra, 2008)



La inteligencia emocional es otra de las Soft Skills que demandan las empresas, contar con personas que sepan identificar las emociones, tanto las propias como las ajenas, toma cada vez más peso, puesto que una buena gestión de las emociones favorece la capacidad de adaptación a diferentes situaciones.

La educación emocional nos permite educar en la consciencia y regulación emocional y la identificación de las mismas. Reconocerlas nos permite transformar el proceso corto de  estímulo → emoción→ reacción, por un proceso más largo y consciente, estímulo→ emoción → sentimiento → deseo → acción. En este segundo proceso cuando el estímulo nos genera una emoción podemos identificar que sentimiento nos despierta, que deseamos hacer con ella y como la ejecutamos . El trabajo de la pedagogía está en trabajar en el proceso largo y orientar en el mismo, con el propósito de llegar a la inteligencia emocional.

En palabras de David Goleman, investigador, periodista y autor de la obra "Emotional Intelligence". La inteligencia emocional es "La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones"

Según este mismo autor en una investigación acerca de la inteligencia emocional relacionada con ámbito laboral, las personas que llegan a la cúspide empresarial son personas  que poseen un gran control emocional, están motivadas y son generadoras de entusiasmo.

La educación emocional por su parte se enfoca a adquirir los siguientes objetivos:

👉Lograr un mayor conocimiento de nuestras emociones.
👉Reconocer las emociones ajenas
👉Controlar las propias emociones
👉Evitar los efectos perjudiciales de las emociones negativas
👉Adoptar una actitud positiva
👉Aumento de las habilidades sociales
👉Disminución del estrés y ansiedad


El primer paso para alcanzar una consciencia emocional es el reconocimiento de las mismas, aquí os propongo una actividad que hemos realizado en familia, la cual nos ha llevado a ser más consciente de nuestras emociones y a hacer una valoración de las mismas.




Pero no solo los adultos experimentamos la educación emocional, ya hemos visto que esta debe estar presente en todas las etapas de la vida. Educar en las emociones desde edades tempranas favorecerá un adulto emocionalmente exitoso.

Es cierto que son cada vez más los centros educativos que desarrollan proyectos de educación emocional, así como cada vez más los docentes que se implican en el desarrollo emocional de su alumnado, sin embargo, la vida ajetreada de los centros, las planificaciones y las estructuras curriculares en muchas ocasiones no dejan el espacio necesario que esto requiere. 
Las competencias emocionales que se adquieren al trabajar e identificar nuestras propias emociones favorecen una mayor adaptación al contexto social y a afrontar de forma creativa los problemas de la vida cotidiana, finalmente somos seres emocionales que nos dejamos guiar más por la emoción que por la razón.

Podríamos hablar de desarrollo pleno de la persona cuando esta desarrolle sus dos hemisferios cerebrales, sin embargo los currículums escolares se ha centrado en su mayoría en desarrollar el hemisferio izquierdo y su parte más lógica, mientras que el hemisferio derecho y su parte emocional, creativa, intuitiva... se ha quedado desplazado a ciertas actividades extraordinarias y/o extraescolares.

No es cuestión de meternos en temas neurocientíficos, pero en ellos podemos encontrar las respuestas necesarias para saber que la educación emocional es necesaria. Los neurociéntifico en la actualidad afirman que la mente emocional es mucho más rápida que la racional, las emociones que ya hemos experimentado afloran en el momento que vivimos una situación similar, pasando del tálamo a la amígdala por una vía más corta desencadenando una respuesta antes de que los centros corticales (encargados del control), hayan comprendido lo que sucede. La inteligencia emocional nos permite ser consciente de la emoción que experimentamos y por tanto no actuar de forma impulsiva, de modo que damos tiempo a los centros corticales que reaccionen.

Sin extenderme mucho más os quiero dejar un juego del cual tiramos mucho en casa para reconocer nuestras emociones, nos permite poner sobre la mesa aquello que sentimos o hemos sentido, y que particularmente en este tiempo de confinamiento nos ha venido genial para saber que sienten los más pequeños de la casa. Es el camino para comenzar a reconocer las emociones, en muchas ocasiones con los más pequeños aunque les demos lugar a expresarlas no saben de que manera hacerlo, por ello este juego me parece genial, normalmente empezamos los adultos para que ellos vayan identificando las emociones ajenas y vayan ordenando las suyas propias.


El Monstruo de Colores, además de ser un juego lúdico, propicia la identificación de las emociones. En cada uno de las casillas se ha de comentar una situación que se identifique con la emoción e ir metiendo las fichas en los botes, simulando la orden y el lugar que le tenemos que dar a nuestras emociones.

"Cuando las emociones se expresa [...]. Todos los sistemas se unen y forman un todo. Cuando las emociones se reprimen o se niegan, no se permite su despliegue, nuestras vías de redes se bloquean, interrumpiendo el flujo de los componentes químicos vitales que nos hacen sentirnos bien y que dirigen tanto nuestra biología como nuestra conducta"
Candace Pert

lunes, 18 de mayo de 2020

La comunicación

Hoy os presento una de las Soft Skills que demandan las empresas actuales y esta, es la COMUNICACIÓN. Las empresas están compuestas por personas que interactúan entre sí, las relaciones interpersonales son nuestro día a día. Las empresas ya no demandan sujetos pasivos como las antiguas fábricas, sino que requieren personal que sea activo, que proponga pero que también escuche.

El gran psicólogo y pedagogo, John Dewey ya nos hablaba de la importancia de la comunicación para hacer de la sociedad una comunidad y la participación como la realización del individuo. Dewey propone que la comunicación es la condición sin la cual no se puede establecer esa gran comunidad y la vida social que en esta se desarrolla. El pedagogo habla que toda comunicación es como un Arte que nos permite conocer y reconocer y desde la cual nos podemos pronunciar desde nuestra propia identidad.

La buena comunicación en la empresa es imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos, pero además, fomenta la democracia haciendo partícipe a los trabajadores y rompiendo con la estructura de la empresa clásica jerarquizada. Las empresas actuales apuestan por una relación horizontal en la cual son todos una gran comunidad. 

Para fomentar la escucha activa y la buena comunicación os propongo una dinámica, en la cual se trabaja tanto la habilidad de la escucha por parte de las personas que reciben la información, pero también la buena comunicación por parte de la persona que comunicadora. En este caso realicé esta actividad vía online, además me parece muy acertada puesto que ahora más que nunca a través de las pantallas tenemos que tener una comunicación clara y enfocarnos en la intención de lograrlo, de lo contrario puede ser un poco caos.

En esta actividad se propone que el comunicador realice un dibujo y posteriormente vaya dando pautas a los receptores de como realizar el mismo dibujo con todo detalle, esta actividad se puede realizar de forma que todos los miembros del grupo vayan cambiando de rol. Aquí podéis ver el resultado😀👇




Este tipo de actividades son solo un complemento, la buena comunicación ha de ser diaria y constante, a través de ella podemos conocer las opiniones de los demás, favorece el entendimiento mutuo y aumenta la motivación y la identificación del personal con la organización. Para mejorar la comunicación en la empresa es necesario realizar reuniones periódicas, dar feedback a los empleados y saber escuchar opiniones y tomárselas de forma constructiva.

¿Pero que pasa con la escuela? la escuela se quedó con la comunicación de las organizaciones clásicas "la escuela fábrica", en la cual la comunicación es unidireccional  y vertical.  Dewey consideraba la educación como una función social comprometida con la concepción de la democracia y la comunicación como una práctica que la asegura (Ramos, 2002). 

La educación ha de enfocarse a el desarrollo de estas habilidades, la escuela también ha de estar atenta a los cambios que se producen e ir adaptando los objetivos curriculares a los mismo. En este caso os propongo dos dinámicas que se pueden realizar con los niños y las niñas en los centros escolares, la primera destinada a la escucha activa y la buena comunicación; esta es la que todos conocemos como "el teléfono escacharrado", esta propone fijar toda la atención en lo que nos están comunicando, pero también ser un buen comunicador para traspasarlo al compañero.



Otra dinámica que favorece la comunicación, la escucha activa y favorece el respeto y la democracia es, el llamado el sombrero de las ideas; en este caso se meterá dentro de un sombrero temas de interés (adaptados a la edad de los participantes), todos los componentes del grupo tendrán un tiempo determinado para hablar sobre el tema extraído de la chistera, ese tiempo será libre para cada niño/a, dándole la oportunidad a que se exprese libremente. En la escuela esta actividad se puede utilizar para que el alumnado de su punto de vista sobre temas sociales, o del mismo centro, es una buena manera de conocer sus opiniones, pero también de respetar la de los demás, sacar ideas en común... etc.




" La comunicación conduce a la comunidad, es decir, al entendimiento, la intimidad y la valoración mutua"
Rollo May

jueves, 14 de mayo de 2020

"Soft Skills"


Hoy os traigo algo nuevo (al menos para mí) ¿Sabéis que son las Soft Kills?. Este tiempo de confinamiento que nos ha afectado a todo el mundo, tiene su parte positiva, y es que nos está dando tiempo a investigar, leer, aprender, disfrutar del tiempo en familia y tomarnos tiempo para nosotros. Es cierto que el tiempo se escurre como agua entre las manos, y más para aquellos que tenemos responsabilidades que atender, no solo me preocupo por mis estudios, sino que también por los de mis hijos y más ahora que las familias nos hacemos cargo de su educación, pero eso no quiere decir que no haya un poquito de tiempo para investigar 😉.

Yendo al grano; las Soft Skills son las llamadas habilidades blandas, son las habilidades y aCtitudes que presentamos a la hora de desenvolvernos ante una situación; por el contrario las habilidades duras (Hard Skills), son las aPtitudes que tenemos a la hora de realizar un trabajo, es decir, los conocimiento técnicos que poseemos.

Investigando, me he encontrado con estudio realizado por Manpower Group empresa multinacional líder en las estrategias de talento. En dicho estudio se puede contrastar que las empresas cada vez demandan más las llamadas Soft Skills. En la sociedad globalizada con continuos cambios en la que nos desarrollamos, las empresas han de saber adaptarse, ya no vale solo con que los trabajadores poseamos una serie de conocimientos para desarrollar nuestra función, ya no vale solo con las Hard Skills; sino que debemos poseer distintas cualidades o talentos que permitan adaptarse a los cambios vertiginosos de la empresa y de la sociedad. 

Las Soft Skills son valores en alza incluso prevalecen ante los conocimientos, las empresas valoran muy positivamente que los trabajadores posean estas habilidades. Estamos ante empresas más humanas, empresas que se enfocan en el trabajo en equipo y las buenas relaciones sociales, en las que prevalece el factor humano y la inter-dependencia.

Como futura pedagoga no solo me preocupo por adquirir dichas habilidades para mi futuro laboral, sino que también me preocupa que el mercado laboral esta demandando una serie de habilidades y competencias que no forman parte del currículum escolar, es por ello que durante este tiempo que estoy pasando con mis hijos en casa estamos dedicando tiempo a indagar sobre estas competencias, pero no solo nosotros sino que también lo estoy trabajando con mi familia vía telemática, ahora se vienen tiempos de crisis y todos debemos adquirir estas competencias para ser más empleables.

Manpower (2013), hace referencia a la escasez de perfiles demandados por las empresas, el 19% de los directivos aseguran que los candidatos carecen de las denominadas "soft skills". Son varios los autores como Baxurrais (2013) que se comienzan a preguntar "¿Cómo vamos a educar a estos niños para que sean capaces de acceder en condiciones y competencias adecuadas al mercado laboral de este siglo?" (p.55). Así mismo, Maya y Orellana (2016), hacen referencia que para adquirir dichas habilidades es necesario replantearse los contenidos que se imparten el los currículums educativos en todos los niveles, diseñándolos de manera que puedan adaptarse a las nuevas demandas sociales y estén focalizados  en el desarrollo humano.

No nos podemos olvidar que en la escuela empieza todo, es hora de que la educación avance al mismo ritmo que lo hace la sociedad.

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana"
John Dewey (1859-1952)



 
 


 No os perdáis las próximas publicaciones, iréis descubriendo cuales son estas habilidades        y de que forma pedagógica ir trabajándolas 😉 

lunes, 11 de mayo de 2020

Welcome



Bienvenidos y bienvenidas a todas aquellas personas que hayan llegado hasta estas páginas de una forma u otra, es un placer teneros por aquí 😊. Soy estudiante de tercero de Pedagogía y me tomo este espacio como un lugar de reflexión y aprendizaje, un lugar en el que compartir todo aquello que voy adquiriendo en mi proceso formativo y educativo, un proceso que no es meramente académico, sino que va más allá. Este grado no solo me está enseñando técnicas, herramientas, metodologías... también me esta enseñando muchas habilidades y conocimientos que van confeccionando mi forma de ser y de pensar, y por tanto colaborando a mi construcción holística y más humana.

 La pedagogía no solo esta destinada al ámbito escolar como la mayoría piensa, la pedagogía está presente en muchos, por no decir en todos los aspectos de nuestra vida, y aquí, en este espacio podremos ir comprobándolo.

"Porque en todo lo que vivimos está el arte de aprender"
Javier Urra (2006)