jueves, 21 de mayo de 2020

Inteligencia Emocional

"La Educación Emocional es un proceso continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida"
(Bisquerra, 2008)



La inteligencia emocional es otra de las Soft Skills que demandan las empresas, contar con personas que sepan identificar las emociones, tanto las propias como las ajenas, toma cada vez más peso, puesto que una buena gestión de las emociones favorece la capacidad de adaptación a diferentes situaciones.

La educación emocional nos permite educar en la consciencia y regulación emocional y la identificación de las mismas. Reconocerlas nos permite transformar el proceso corto de  estímulo → emoción→ reacción, por un proceso más largo y consciente, estímulo→ emoción → sentimiento → deseo → acción. En este segundo proceso cuando el estímulo nos genera una emoción podemos identificar que sentimiento nos despierta, que deseamos hacer con ella y como la ejecutamos . El trabajo de la pedagogía está en trabajar en el proceso largo y orientar en el mismo, con el propósito de llegar a la inteligencia emocional.

En palabras de David Goleman, investigador, periodista y autor de la obra "Emotional Intelligence". La inteligencia emocional es "La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones"

Según este mismo autor en una investigación acerca de la inteligencia emocional relacionada con ámbito laboral, las personas que llegan a la cúspide empresarial son personas  que poseen un gran control emocional, están motivadas y son generadoras de entusiasmo.

La educación emocional por su parte se enfoca a adquirir los siguientes objetivos:

👉Lograr un mayor conocimiento de nuestras emociones.
👉Reconocer las emociones ajenas
👉Controlar las propias emociones
👉Evitar los efectos perjudiciales de las emociones negativas
👉Adoptar una actitud positiva
👉Aumento de las habilidades sociales
👉Disminución del estrés y ansiedad


El primer paso para alcanzar una consciencia emocional es el reconocimiento de las mismas, aquí os propongo una actividad que hemos realizado en familia, la cual nos ha llevado a ser más consciente de nuestras emociones y a hacer una valoración de las mismas.




Pero no solo los adultos experimentamos la educación emocional, ya hemos visto que esta debe estar presente en todas las etapas de la vida. Educar en las emociones desde edades tempranas favorecerá un adulto emocionalmente exitoso.

Es cierto que son cada vez más los centros educativos que desarrollan proyectos de educación emocional, así como cada vez más los docentes que se implican en el desarrollo emocional de su alumnado, sin embargo, la vida ajetreada de los centros, las planificaciones y las estructuras curriculares en muchas ocasiones no dejan el espacio necesario que esto requiere. 
Las competencias emocionales que se adquieren al trabajar e identificar nuestras propias emociones favorecen una mayor adaptación al contexto social y a afrontar de forma creativa los problemas de la vida cotidiana, finalmente somos seres emocionales que nos dejamos guiar más por la emoción que por la razón.

Podríamos hablar de desarrollo pleno de la persona cuando esta desarrolle sus dos hemisferios cerebrales, sin embargo los currículums escolares se ha centrado en su mayoría en desarrollar el hemisferio izquierdo y su parte más lógica, mientras que el hemisferio derecho y su parte emocional, creativa, intuitiva... se ha quedado desplazado a ciertas actividades extraordinarias y/o extraescolares.

No es cuestión de meternos en temas neurocientíficos, pero en ellos podemos encontrar las respuestas necesarias para saber que la educación emocional es necesaria. Los neurociéntifico en la actualidad afirman que la mente emocional es mucho más rápida que la racional, las emociones que ya hemos experimentado afloran en el momento que vivimos una situación similar, pasando del tálamo a la amígdala por una vía más corta desencadenando una respuesta antes de que los centros corticales (encargados del control), hayan comprendido lo que sucede. La inteligencia emocional nos permite ser consciente de la emoción que experimentamos y por tanto no actuar de forma impulsiva, de modo que damos tiempo a los centros corticales que reaccionen.

Sin extenderme mucho más os quiero dejar un juego del cual tiramos mucho en casa para reconocer nuestras emociones, nos permite poner sobre la mesa aquello que sentimos o hemos sentido, y que particularmente en este tiempo de confinamiento nos ha venido genial para saber que sienten los más pequeños de la casa. Es el camino para comenzar a reconocer las emociones, en muchas ocasiones con los más pequeños aunque les demos lugar a expresarlas no saben de que manera hacerlo, por ello este juego me parece genial, normalmente empezamos los adultos para que ellos vayan identificando las emociones ajenas y vayan ordenando las suyas propias.


El Monstruo de Colores, además de ser un juego lúdico, propicia la identificación de las emociones. En cada uno de las casillas se ha de comentar una situación que se identifique con la emoción e ir metiendo las fichas en los botes, simulando la orden y el lugar que le tenemos que dar a nuestras emociones.

"Cuando las emociones se expresa [...]. Todos los sistemas se unen y forman un todo. Cuando las emociones se reprimen o se niegan, no se permite su despliegue, nuestras vías de redes se bloquean, interrumpiendo el flujo de los componentes químicos vitales que nos hacen sentirnos bien y que dirigen tanto nuestra biología como nuestra conducta"
Candace Pert

lunes, 18 de mayo de 2020

La comunicación

Hoy os presento una de las Soft Skills que demandan las empresas actuales y esta, es la COMUNICACIÓN. Las empresas están compuestas por personas que interactúan entre sí, las relaciones interpersonales son nuestro día a día. Las empresas ya no demandan sujetos pasivos como las antiguas fábricas, sino que requieren personal que sea activo, que proponga pero que también escuche.

El gran psicólogo y pedagogo, John Dewey ya nos hablaba de la importancia de la comunicación para hacer de la sociedad una comunidad y la participación como la realización del individuo. Dewey propone que la comunicación es la condición sin la cual no se puede establecer esa gran comunidad y la vida social que en esta se desarrolla. El pedagogo habla que toda comunicación es como un Arte que nos permite conocer y reconocer y desde la cual nos podemos pronunciar desde nuestra propia identidad.

La buena comunicación en la empresa es imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos, pero además, fomenta la democracia haciendo partícipe a los trabajadores y rompiendo con la estructura de la empresa clásica jerarquizada. Las empresas actuales apuestan por una relación horizontal en la cual son todos una gran comunidad. 

Para fomentar la escucha activa y la buena comunicación os propongo una dinámica, en la cual se trabaja tanto la habilidad de la escucha por parte de las personas que reciben la información, pero también la buena comunicación por parte de la persona que comunicadora. En este caso realicé esta actividad vía online, además me parece muy acertada puesto que ahora más que nunca a través de las pantallas tenemos que tener una comunicación clara y enfocarnos en la intención de lograrlo, de lo contrario puede ser un poco caos.

En esta actividad se propone que el comunicador realice un dibujo y posteriormente vaya dando pautas a los receptores de como realizar el mismo dibujo con todo detalle, esta actividad se puede realizar de forma que todos los miembros del grupo vayan cambiando de rol. Aquí podéis ver el resultado😀👇




Este tipo de actividades son solo un complemento, la buena comunicación ha de ser diaria y constante, a través de ella podemos conocer las opiniones de los demás, favorece el entendimiento mutuo y aumenta la motivación y la identificación del personal con la organización. Para mejorar la comunicación en la empresa es necesario realizar reuniones periódicas, dar feedback a los empleados y saber escuchar opiniones y tomárselas de forma constructiva.

¿Pero que pasa con la escuela? la escuela se quedó con la comunicación de las organizaciones clásicas "la escuela fábrica", en la cual la comunicación es unidireccional  y vertical.  Dewey consideraba la educación como una función social comprometida con la concepción de la democracia y la comunicación como una práctica que la asegura (Ramos, 2002). 

La educación ha de enfocarse a el desarrollo de estas habilidades, la escuela también ha de estar atenta a los cambios que se producen e ir adaptando los objetivos curriculares a los mismo. En este caso os propongo dos dinámicas que se pueden realizar con los niños y las niñas en los centros escolares, la primera destinada a la escucha activa y la buena comunicación; esta es la que todos conocemos como "el teléfono escacharrado", esta propone fijar toda la atención en lo que nos están comunicando, pero también ser un buen comunicador para traspasarlo al compañero.



Otra dinámica que favorece la comunicación, la escucha activa y favorece el respeto y la democracia es, el llamado el sombrero de las ideas; en este caso se meterá dentro de un sombrero temas de interés (adaptados a la edad de los participantes), todos los componentes del grupo tendrán un tiempo determinado para hablar sobre el tema extraído de la chistera, ese tiempo será libre para cada niño/a, dándole la oportunidad a que se exprese libremente. En la escuela esta actividad se puede utilizar para que el alumnado de su punto de vista sobre temas sociales, o del mismo centro, es una buena manera de conocer sus opiniones, pero también de respetar la de los demás, sacar ideas en común... etc.




" La comunicación conduce a la comunidad, es decir, al entendimiento, la intimidad y la valoración mutua"
Rollo May

jueves, 14 de mayo de 2020

"Soft Skills"


Hoy os traigo algo nuevo (al menos para mí) ¿Sabéis que son las Soft Kills?. Este tiempo de confinamiento que nos ha afectado a todo el mundo, tiene su parte positiva, y es que nos está dando tiempo a investigar, leer, aprender, disfrutar del tiempo en familia y tomarnos tiempo para nosotros. Es cierto que el tiempo se escurre como agua entre las manos, y más para aquellos que tenemos responsabilidades que atender, no solo me preocupo por mis estudios, sino que también por los de mis hijos y más ahora que las familias nos hacemos cargo de su educación, pero eso no quiere decir que no haya un poquito de tiempo para investigar 😉.

Yendo al grano; las Soft Skills son las llamadas habilidades blandas, son las habilidades y aCtitudes que presentamos a la hora de desenvolvernos ante una situación; por el contrario las habilidades duras (Hard Skills), son las aPtitudes que tenemos a la hora de realizar un trabajo, es decir, los conocimiento técnicos que poseemos.

Investigando, me he encontrado con estudio realizado por Manpower Group empresa multinacional líder en las estrategias de talento. En dicho estudio se puede contrastar que las empresas cada vez demandan más las llamadas Soft Skills. En la sociedad globalizada con continuos cambios en la que nos desarrollamos, las empresas han de saber adaptarse, ya no vale solo con que los trabajadores poseamos una serie de conocimientos para desarrollar nuestra función, ya no vale solo con las Hard Skills; sino que debemos poseer distintas cualidades o talentos que permitan adaptarse a los cambios vertiginosos de la empresa y de la sociedad. 

Las Soft Skills son valores en alza incluso prevalecen ante los conocimientos, las empresas valoran muy positivamente que los trabajadores posean estas habilidades. Estamos ante empresas más humanas, empresas que se enfocan en el trabajo en equipo y las buenas relaciones sociales, en las que prevalece el factor humano y la inter-dependencia.

Como futura pedagoga no solo me preocupo por adquirir dichas habilidades para mi futuro laboral, sino que también me preocupa que el mercado laboral esta demandando una serie de habilidades y competencias que no forman parte del currículum escolar, es por ello que durante este tiempo que estoy pasando con mis hijos en casa estamos dedicando tiempo a indagar sobre estas competencias, pero no solo nosotros sino que también lo estoy trabajando con mi familia vía telemática, ahora se vienen tiempos de crisis y todos debemos adquirir estas competencias para ser más empleables.

Manpower (2013), hace referencia a la escasez de perfiles demandados por las empresas, el 19% de los directivos aseguran que los candidatos carecen de las denominadas "soft skills". Son varios los autores como Baxurrais (2013) que se comienzan a preguntar "¿Cómo vamos a educar a estos niños para que sean capaces de acceder en condiciones y competencias adecuadas al mercado laboral de este siglo?" (p.55). Así mismo, Maya y Orellana (2016), hacen referencia que para adquirir dichas habilidades es necesario replantearse los contenidos que se imparten el los currículums educativos en todos los niveles, diseñándolos de manera que puedan adaptarse a las nuevas demandas sociales y estén focalizados  en el desarrollo humano.

No nos podemos olvidar que en la escuela empieza todo, es hora de que la educación avance al mismo ritmo que lo hace la sociedad.

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana"
John Dewey (1859-1952)



 
 


 No os perdáis las próximas publicaciones, iréis descubriendo cuales son estas habilidades        y de que forma pedagógica ir trabajándolas 😉 

lunes, 11 de mayo de 2020

Welcome



Bienvenidos y bienvenidas a todas aquellas personas que hayan llegado hasta estas páginas de una forma u otra, es un placer teneros por aquí 😊. Soy estudiante de tercero de Pedagogía y me tomo este espacio como un lugar de reflexión y aprendizaje, un lugar en el que compartir todo aquello que voy adquiriendo en mi proceso formativo y educativo, un proceso que no es meramente académico, sino que va más allá. Este grado no solo me está enseñando técnicas, herramientas, metodologías... también me esta enseñando muchas habilidades y conocimientos que van confeccionando mi forma de ser y de pensar, y por tanto colaborando a mi construcción holística y más humana.

 La pedagogía no solo esta destinada al ámbito escolar como la mayoría piensa, la pedagogía está presente en muchos, por no decir en todos los aspectos de nuestra vida, y aquí, en este espacio podremos ir comprobándolo.

"Porque en todo lo que vivimos está el arte de aprender"
Javier Urra (2006)