Cuando hablamos de trabajos en equipo en el aula, hablamos de interacción, de sociabilización, de cooperación y del desarrollo de muchas otras habilidades; como la comunicación, la gestión de conflictos, el respeto, empatía, tolerancia y un largo etcétera!
Hay muchísimos autores y corrientes pedagógicas que defienden el trabajo cooperativo en el aula, es imposible pasar por alto la teoría del constructivismo social de Vygotsky, el cual considera que el conocimiento es un proceso de interacción entre sujetos . Además el trabajo en equipo proporciona situaciones en la que niños y niñas con diferentes habilidades y conocimientos interaccionan y por tanto se pone al niño/a en la zona de desarrollo próximo, situación en la que el alumnado puede "hacer" con ayuda de otros, pero aun no esta preparado para hacerlo solo.
Hay muchísimos autores y corrientes pedagógicas que defienden el trabajo cooperativo en el aula, es imposible pasar por alto la teoría del constructivismo social de Vygotsky, el cual considera que el conocimiento es un proceso de interacción entre sujetos . Además el trabajo en equipo proporciona situaciones en la que niños y niñas con diferentes habilidades y conocimientos interaccionan y por tanto se pone al niño/a en la zona de desarrollo próximo, situación en la que el alumnado puede "hacer" con ayuda de otros, pero aun no esta preparado para hacerlo solo.
Así mismo Cousinet (1881-1973), profesor pionero del sistema de educación progresista en Francia afirma que en los trabajos en equipo hay mayor circulación de ideas y espontaneidad que exige una mayor responsabilidad. Al igual que Célestin Freinet, el cual en propone una serie de principios pedagógicos entre los que destaca la responsabilidad, la comunicación, cooperación y participación, haciendo alusión al trabajo en equipo como herramienta que favorece estos principios.
También podríamos nombrar la Escuela Nueva, la cual entre sus aportaciones pedagógicas resalta la importancia del trabajo cooperativo para fomentar la responsabilidad social ante el grupo y el espíritu de cooperación.
Aunque estos autores y corriente pedagógicas no nos hablaban del trabajo en equipo como tal, estos fueron los antecedentes a lo que conocemos hoy como trabajo en equipo. Más recientemente, los hermanos Jhonson postulan que el aprendizaje cooperativo genera una estructura de interdependencia positiva entre los miembros del equipo generando un mensaje de que el éxito individual no será posible sin el equipo y que todos deben esforzarse para alcanzar las metas propuestas.
En este caso os trigo una actividad diseñada a propósito para un equipo heterogéneo, con ello quiero decir que he provocado esta situación siendo consciente de las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes, para ello les he realizado un scape game virtual en el cual han debido ir superando una serie de pruebas y para ello era necesario contar con cada uno de los integrantes. Al ser un grupo formado por diferentes edades y conociendo las capacidades que cada uno de ellos maneja les he propuesto la siguiente actividad, entre la que hay pruebas de habilidades matemáticas, seriaciones, observación, memorización... 👇
También podríamos nombrar la Escuela Nueva, la cual entre sus aportaciones pedagógicas resalta la importancia del trabajo cooperativo para fomentar la responsabilidad social ante el grupo y el espíritu de cooperación.
Aunque estos autores y corriente pedagógicas no nos hablaban del trabajo en equipo como tal, estos fueron los antecedentes a lo que conocemos hoy como trabajo en equipo. Más recientemente, los hermanos Jhonson postulan que el aprendizaje cooperativo genera una estructura de interdependencia positiva entre los miembros del equipo generando un mensaje de que el éxito individual no será posible sin el equipo y que todos deben esforzarse para alcanzar las metas propuestas.
En este caso os trigo una actividad diseñada a propósito para un equipo heterogéneo, con ello quiero decir que he provocado esta situación siendo consciente de las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes, para ello les he realizado un scape game virtual en el cual han debido ir superando una serie de pruebas y para ello era necesario contar con cada uno de los integrantes. Al ser un grupo formado por diferentes edades y conociendo las capacidades que cada uno de ellos maneja les he propuesto la siguiente actividad, entre la que hay pruebas de habilidades matemáticas, seriaciones, observación, memorización... 👇
De forma espontánea el equipo reaccionó como tal, fomentando la participación, la escucha, la toma de decisiones conjuntas y el respeto mutuo.
El trabajo en equipo se debería de convertir en una herramienta imprescindible en el aula, de esta forma estamos preparando al alumnado para la vida social, favoreciendo todas las habilidades propuestas anteriormente, pero además ofreciendo un lugar en el aula a cada uno de los estudiantes y enseñándoles que todas las habilidades que poseemos son válidas y pueden ser imprescindible en nuestro equipo de trabajo.
"A través de las interacciones sociales hay un mayor desarrollo cognitivo [...] a través de los otros llegamos a ser nosotros mismos"
Vygotsky (1979)
Hoy además os quiero dejar una herramienta mediante la cual podemos reflexionar sobre el trabajo en equipo. El cineforum nos invita a la práctica reflexiva, para ello debemos fijar unas ideas previas que queremos observar o extraer de la película, durante la visualización fijar la atención en estas ideas, y al finalizar poner en común las ideas extraídas ¿qué ha llamado la atención? ¿algo más además de lo expuesto anteriormente? ¿conclusiones?. En este espacio damos lugar al niño/a que muestre sus inquietudes, sus conclusiones, percepciones, etc.
Para ello os dejo una película que a nosotros en casa nos gusta mucho ¡Espero que las disfrutéis!
Bichos